https://www.polodemocratico.net/anuncio-jefe-de-debate-campana-petro-presidente/ |
Por: Juan Carlos Villamizar[1]
El 7 de agosto de 2022 se posesiona el primer
presidente popular en toda la historia de Colombia. Es un hecho que marca la
derrota de las élites y el triunfo del pueblo. Por primera vez, las elites
estarán en una posición de espectadores, algunos, rápidamente ya se han
filtrado al nuevo gobierno para salir en la foto, otros en cambio, estarán
desconcertados viendo desde sus casas, o, tal vez indiferentes, se irán a jugar
golf, o se darán un paseo en sus caballos de paso, o en sus aviones privados,
no faltará el que ya hizo sus maletas para ir una de sus propiedades en el
exterior. El miedo al pueblo ha sido uno de los sentimientos que las elites
colombianas siempre han albergado. Desde el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán
el 9 de abril de 1948, pasando por el acuerdo del Frente Nacional en 1958, el
robo de las elecciones de Gustavo Rojas Pinilla el 19 de abril de 1970, las
elites políticas colombianas han preferido la violencia como práctica política
antes que ceder a los privilegios que ellos han conseguido por su monopolio en
el ejercicio del poder. Esta vez, por sus errores, su falta de generosidad, su
violencia, su falta de criterio para visualizar una sociedad más abierta,
moderna, competitiva y en paz, y, por otro lado, la fuerza de la unión de los
excluidos, no accederan al poder.
Los elegidos Gustavo Petro y Francia
Márquez recibieron el beneplácito de los colombianos azotados por la violencia,
desplazados, expoliados, empobrecidos: se trata de campesinos, indígenas,
afrocolombianos, jóvenes maltratados y asesinados, madres sin sus hijos, sectores
urbanos olvidados y abandonados a la suerte del neoliberalismo. Todos,
inconformes con el sistema político fundado por Rafael Núñez y Miguel Antonio
Caro, los principales creadores de la Constitución autoritaria de 1886. Un régimen
celosamente cuidado por las familias de expresidentes Ospina, Lleras, Pastrana,
un sistema político que no ahorró esfuerzos por extremar el ejercicio de la
política, con políticos como Laureano Gómez y Álvaro Uribe, y ahí por el medio Turbay
Ayala.
Alfonso López Michelsen aceleró un
proyecto de reformas ante el temor que generaba el gobierno de Lázaro Cárdenas
en México. Este último, con su entrega masiva de tierras, la nacionalización
del petróleo y el establecimiento de un régimen laboral estable puso a México
en la ruta de ser un país moderno. Mediante el control de la prensa y la radio,
las elites colombianas se cuidaron de que los ciudadanos no se enteraran de
manera directa de lo que sucedió luego con los gobiernos de Getulio Vargas en
Brasil y de Juan Domingo Perón en Argentina durante los años cuarenta y
cincuenta, los cuales realizaron reformas similares a las de México. Luego
durante el fatídico interregno del Frente Nacional (1958-1974) las estrategias
mediáticas en contra la candidatura popular de Gustavo Rojas Pinilla, fueron
muy variadas. Ya en el siglo XXI, el gobierno de derecha de Álvaro Uribe con su
política antiterrorista creó un ambiente que alejó a los colombianos de
gobiernos como los de Hugo Chávez en Venezuela, Luis Inacio Lula en Brasil, Evo
Morales en Bolivia, Nestor Kirschner en Argentina, Michele Bachelet en Chile,
todos ellos, gobiernos populares, neo-populistas.
¿Llegó el populismo al poder en
Colombia? Antes de responder, entendamos que el populismo es ese proceso de
cambio entre un viejo régimen excluyente y opresivo por uno en que el pueblo es
el protagonista, lo cual, conlleva un fuerte proceso de democratización del
poder y de la riqueza. El populismo puede transitar por caminos muy diversos,
hacia la revolución, hacia la derecha, hacia la izquierda, el camino que transite
depende de la configuración política en que surja ese movimiento de cambio. El
populismo ruso del siglo XIX condujo a la gran revolución rusa de 1917, el
populismo brasileño de Vargas forjó un proyecto de izquierda y que tendrá sus
reflejos en el gobierno de Lula, el populismo argentino de Perón fue conducido como
un proyecto conservador-nacionalista. En los desarrollos del siglo XXI los
populistas latinoamericanos han coincidido con proyectos de izquierda, en tanto,
eran una respuesta a los proyectos neoliberales y autoritarios de derecha.
Lo primero que se constata es que la
conformación del Pacto Histórico se realizó con partidos y movimientos políticos
de base popular, sólo como ejemplo, se encuentra la Unión Patriótica, un
partido surgido del primer acuerdo de paz entre las extintas FARC y las elites
en 1984. Luego de perder cerca de 5000 militantes de forma violenta, resurge producto
del último acuerdo de paz. Segundo, otra forma de constatar el sentido popular
del Pacto Histórico es que sus mayores electores se encuentran en los
municipios y departamentos más azotados por la violencia de los últimos treinta
años: toda la zona del pacífico, la Costa Atlántica, el sur amazónico, la Orinoquia,
los jóvenes y la población pobre de las principales ciudades capitales de
Colombia. Tercero, el Pacto Histórico es la confluencia de múltiples sectores: indígenas
que nunca habían gobernado desde que los conquistadores españoles les
arrebataron su poder; campesinos sin tierra, despojada de forma violenta; afrodescendientes
ignorados y violentados por cerca de cuatrocientos años; las madres que
perdieron sus hijos y esposos en la guerra; las mujeres que hoy luchan por la
igualdad y el reconocimiento; las personas con nuevas identidades LGTB+.
Cuarto, las demandas de tales sectores son múltiples, empezando por la paz, la
igualdad de derechos, la lucha por la disminución de la inequidad, y la demanda
más urgente en el corto plazo, un ingreso mínimo vital para superar de forma
rápida y decidida el hambre.
La configuración del populismo se
completa con la existencia del líder, en este caso, dos, Gustavo Petro y
Francia Márquez, una dupla luchadora, carismática y con un fuerte sentido de
liderazgo. En los pocos días que han pasado desde la elección del 19 de junio, el
presidente elegido ha nombrado para su gobierno a tres indígenas, a tres afrodescendientes,
a una sobreviviente de la Unión Patriótica, a unas trabajadoras por la salud y
el ambiente, a dos defensores de derechos humanos, a un gran luchador por la
paz, a un economista heterodoxo dispuesto a poner como prioridad a la gente,
antes que, al modelo económico, y vendrán otros más. Lejos está este grupo, de
los gabinetes ministeriales del pasado conformados por representantes de las
élites económicas, políticas y de familias aristocráticas e históricamente atornilladas
al poder. Otro hecho complementa la escena populista, el periplo realizado por
la vicepresidenta por el cono sur y sus visitas a los presidentes Gabriel Boric
de Chile, Alberto Fernández de Argentina, Luis Arce y el expresidente Evo
Morales de Bolivia, Luis Inacio Lula el candidato y expresidente de Brasil. Todos,
lideres de izquierda y con una base popular de sus gobiernos.
Que se avance por la vía populista
dependerá de los logros económicos, de la consolidación de la paz y la
reducción de la inequidad social. Pero aún, sino se logrará todo el plan
económico, político y social propuesto por el Pacto Histórico, lo hecho hasta
ahora, es una manifestación popular que tiene un valor político y simbólico sin
precedentes en la corta historia de Colombia, nuestro destino dependerá ahora
de los resultados del gobierno que empieza el 7 de agosto de 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario