El pasado 21 y 22 de mayo de 2015 se llevo a cabo en Medellín la Primera Jornada de Historia Intelectual de Colombia. El evento fue dirigido por el Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual de Latinoamerica, bajo la dirección de Juan Guillermo Gómez García, contó con los invitados especiales Carlos Altamirano y Horacio Tarcus.
Celebrado en las instalaciones de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Autonoma Latinoamericana, los dos dias se dessarrollaron iniciando con las conferencias innaugurales sobre los temas y problemas de la historia intelectual latinoamericana a cargo de los argentinos Carlos Altamirano y Horacio Tarcus.
El primero, planteó la problemática acerca de la identidad latinoamericana, un tema que ha sido recurrente en la historia intelectual de la región, es una temática que ha estado presente desde el mismo discurso de Angostura de Simón Bolívar, pasando por las reflexiones de "El Ariel" de José Enrique Rodó, "América Latina en sus ideas" de Leopoldo Zea y las reflexiones del filósofo Francisco Romero o el historiador Francois Xavier Guerra.
El segundo, desarrollo el programa que inspira al manifiesto latinoamericano, referido al curso que tomaron las ideas del marxismo en América Latina durante el siglo XX. Así, podemos encontrar el marxismo instalado en las figuras de
José Carlos Mariategui a través de su notable revista "Amauta", él es excepcional como marxista a principios del siglo XX. Hay una historia crítica que surge después de 1980, por ejemplo con Michael Lowy en el El marxismo en América Latina del 1909 a nuestros días (Antologia) (1980), con Stephan Gandler que escribió sobre el carácter periférico del marxismo, como ventaja para producir el marxismo en México. Pero no se trata sólo de los intelectuales productores de ideas sino también de los editores como difusores, ya fuera a través de las revistas o las traducciones. Existen obras recientes como "Historia Do Marxismo no Brasil" (2007) en seis volumenes de João Quartim de Moraes, Daniel Aarão Reis e Marcos Del Roio, o "Marx en la Argentina" (2014) de Horacio Tarcus. Luego desarrolla las ideas de lo que sería un programa de investigación sobre los marxismos latinoamericanos.
La jornada continuo con la historia intelectual en Colombia en las obras de intelectuales colombianos de los años veinte conocidos como los Leopardos (Eliseo Arango, Silvio Villegas, Germán Ariniegas, Camacho Carreño); luego, fue la presentación de la Revista Voces (1917-1920) a cargo de Ramón Illan Bacca, publicación que fue producida en la ciudad de Barranquilla y dirigida por el español Catalán Ramón Viñez.
Posteriormente, se desarrollo la conferencia de Juan Camilo Escobar sobre los intelectuales en Antioquia entre 1830 y 1920, quién examinó los ideales de progreso y civilización a través de algunos intelectuales antioqueños (Gregorio Gutierrez González, Andrés Posada Arango, Francisco Antonio Cano y Antonio José Restrepo) que si bien pensaban en la necesidad de la distinción con respecto a los otros colombianos, eran ante todo personajes con identidad universal, en diálogo permanente con los fenómenos políticos, sociales e ideales de Europa en el siglo XIX. Las preguntas que el profesor Escobar formuló para la interpretación del progreso y la civilización fueron: ¿Cómo se desarrollaron los ideales de la raza? ¿Cómo funcionó el discurso d ela raza entre las elites antioqueñas? Ellos pensaron en la superioridad de la raza como en un imaginario y en ese sentido como realidades e ideales de progreso y civilización.
Luego fue la presentación del libro "Ensayos sobre Alfonso Reyes y Pedro Henriquez Ureña" de Rafael Gutierrez Girardot, en una edición a cargo de Juan Guillermo Gómez García, Diego Zuluaga Quintero y Andrés Arango e impreso por El Colegio de México. El libro recoge una selección de seis ensayos acerca de Alfonso Reyes y cinco de Pedro Henriquez Ureña, escritos por Rafael Gutierrez Girardot. Con esta publicación los editores ponen en conocimiento de los lectores a un colombianos, autor ensayista que se insertó en el mundo cultural literario de América Latina. Gutierrez Girardot nació en 1928 en la ciudad de Sogamoso (en el altiplano boyacense en el centro de Colombia), desde 1936 inicia sus estudios en Bogotá. A los veinte años el 9 de abril de 1948, en medio de la revuelta que cambiaria la historia de Colombia, tras el asesinato del lider populista Jorge Eliecer Gaitán, decide que seguirá sus estudios en la Universidad Nacional y con una beca del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica sale para España donde encontró el espacio para el desarrollo de sus ideas. Los editores nos cuentan:
"Mientras la visa intelectual colombiana se sometía al veredicto implacable del entre "esto o aquello", sin términos de reconciliación, el clima cultural de Madrid ofrecía sus alternativas provechosas para el becario colombiano. El franquissmo en España, para el alumno del Colegio Guadalupano, no resultaba tan avasallador como el auto de fe representado en cada esquina de la "Cristilandia" colombiana. La dictadura franquista parecía conciliarse algo más con el mundo intelectual -fabricaba su propia maquinaria cultural- y la censura no terminaba siendo tan represiva como en la república apostólica sudamericana. Si la mano negra del Opus Dei regía parte de los destinos de la Península, la nativa Colombia vestía el sudario envolvente de la superstición inquisitorial, en una dimensión actualizada desconocida. El clima intelectual español era un remanso fraternal, comparado con el siniestro misionismo local."(p. 23).
En medio de la violencia que abrazaba a Colombia, Gutierrez Girardot se encomendó a la tarea intelectual de hacer de la literatura ensayística un medio "para desentrañar las causas y efectos de la violencia ... La ensayística era como una diálisis del cuerpo enfermo y una terapia esperanzada -poética y lógica- por la segunda oportunidad sobre la tierra americana."(p. 25)
El final de la primera jornada se cerró con la conferencia del Historiador Horacio Tarcus acerca de las ediciones del Manifiesto Comunista de Karl Marx y Federico Engels, una obra que después de 163 años de existencia, se ha convertido en un verdadero clásico de la historia del pensamiento y de las ideas políticas, por la vigencia de su contenido y las multiples ediciones de las que ha sido objeto en todos los paises del mundo. El Manifiesto es un texto performativo (en el sentido del Austin) porque se trata de una promesa de un nuevo orden social. El profesor Tarcus en su presentación hizo una comparación de los motivos por los cuales se hicieron las ediciones a los 100 años de existencia del Manifiesto y luego al cumplirse los 150 años. En el primer caso, se trató de ediciones que buscaban impulsar el comunismo en el mundo, lo que parecía confirmarse con las Revoluciones China y Cubana, América Latina se conocieron ediciones desde 1884 en México, Argentina y Uruguay, ya en el siglo XX, Brasil es el país que más veces lo ha reproducido; en el segundo caso, luego de la caida del Muro de Berlín en 1989, el Manifiesto se sostuvo ya no para la fundamentación del comunismo sino como un instrumento o medio de resistencia en un mundo globalizado. Una muestra de como el Manifiesto se ha convertido en un documento del pensamiento político, es el cambio en el carácter de las ediciones, así, después de ser editado principalmente por los partidos de izquierda en la actualidad el mayor número de ediciones ha corrido por cuenta de las editoriales comerciales.
El dia siguiente, contó con la presentación de Luz Ángela Nuñez con "Figuras del socialismo en Colombia", en la cual se mostró como toda una generación de intelectuales de la primera mitad del siglo XX, fue protagonista de la política colombiana bajo los ideales del socialismo. Entre los más destacados fueron mencionados los personajes Gerardo Molina, Antonio García Nossa, Luis Eduardo Nieto Arteta, entre otros.
Continuó la jornada con la presentación del trabajo de Juan Carlos Villamizar acerca del Pensamiento de la CEPAL y su recepción en Colombia 1948-1970, a partir de la noción de comunidad epistémica. Dio especial enfasis en la construcción del pensamiento estructuralista cepalino en el contexto de las relaciones internacionales posterior a la II Guerra Mundial y como un grupo de intelectuales de casí todos los países de la región latinoamericana estuvieron de acuerdo en desarrollar una forma de pensamiento con unidad de criterio acerca de lo que la región latinoamericana debía hacer en materia de relaciones económicas, como una forma de salir del atraso y el subdesarrollo. También se puso de presente que Colombia no fue seguidor de las ideas de la Cepal, desde el punto de vista de la construcción de una comunidad de intelectuales, como si ocurrió en Brasil, en Chile, Venezuela o México.
Luego la Jornada, contó con los avances de investigación de Rafael Rubiano con "Prensa y diplomacia en Baldomero Sanín Cano", y de Sandra Jaramillo con la indagación por la obra de Estanislao Zuleta. En este último caso, la autora presentó el estado de los archivos y materiales para adelantar la investigación sobre un intelectual que fue protagonista en la segunda mitad del siglo XX, cumpliendo el papel de difusor de obras del pensamiento occidental como Nietzche, Freud, Marx, Platón o Aristóteles.
José Carlos Mariategui a través de su notable revista "Amauta", él es excepcional como marxista a principios del siglo XX. Hay una historia crítica que surge después de 1980, por ejemplo con Michael Lowy en el El marxismo en América Latina del 1909 a nuestros días (Antologia) (1980), con Stephan Gandler que escribió sobre el carácter periférico del marxismo, como ventaja para producir el marxismo en México. Pero no se trata sólo de los intelectuales productores de ideas sino también de los editores como difusores, ya fuera a través de las revistas o las traducciones. Existen obras recientes como "Historia Do Marxismo no Brasil" (2007) en seis volumenes de João Quartim de Moraes, Daniel Aarão Reis e Marcos Del Roio, o "Marx en la Argentina" (2014) de Horacio Tarcus. Luego desarrolla las ideas de lo que sería un programa de investigación sobre los marxismos latinoamericanos.
Posteriormente, se desarrollo la conferencia de Juan Camilo Escobar sobre los intelectuales en Antioquia entre 1830 y 1920, quién examinó los ideales de progreso y civilización a través de algunos intelectuales antioqueños (Gregorio Gutierrez González, Andrés Posada Arango, Francisco Antonio Cano y Antonio José Restrepo) que si bien pensaban en la necesidad de la distinción con respecto a los otros colombianos, eran ante todo personajes con identidad universal, en diálogo permanente con los fenómenos políticos, sociales e ideales de Europa en el siglo XIX. Las preguntas que el profesor Escobar formuló para la interpretación del progreso y la civilización fueron: ¿Cómo se desarrollaron los ideales de la raza? ¿Cómo funcionó el discurso d ela raza entre las elites antioqueñas? Ellos pensaron en la superioridad de la raza como en un imaginario y en ese sentido como realidades e ideales de progreso y civilización.
Luego fue la presentación del libro "Ensayos sobre Alfonso Reyes y Pedro Henriquez Ureña" de Rafael Gutierrez Girardot, en una edición a cargo de Juan Guillermo Gómez García, Diego Zuluaga Quintero y Andrés Arango e impreso por El Colegio de México. El libro recoge una selección de seis ensayos acerca de Alfonso Reyes y cinco de Pedro Henriquez Ureña, escritos por Rafael Gutierrez Girardot. Con esta publicación los editores ponen en conocimiento de los lectores a un colombianos, autor ensayista que se insertó en el mundo cultural literario de América Latina. Gutierrez Girardot nació en 1928 en la ciudad de Sogamoso (en el altiplano boyacense en el centro de Colombia), desde 1936 inicia sus estudios en Bogotá. A los veinte años el 9 de abril de 1948, en medio de la revuelta que cambiaria la historia de Colombia, tras el asesinato del lider populista Jorge Eliecer Gaitán, decide que seguirá sus estudios en la Universidad Nacional y con una beca del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica sale para España donde encontró el espacio para el desarrollo de sus ideas. Los editores nos cuentan:
"Mientras la visa intelectual colombiana se sometía al veredicto implacable del entre "esto o aquello", sin términos de reconciliación, el clima cultural de Madrid ofrecía sus alternativas provechosas para el becario colombiano. El franquissmo en España, para el alumno del Colegio Guadalupano, no resultaba tan avasallador como el auto de fe representado en cada esquina de la "Cristilandia" colombiana. La dictadura franquista parecía conciliarse algo más con el mundo intelectual -fabricaba su propia maquinaria cultural- y la censura no terminaba siendo tan represiva como en la república apostólica sudamericana. Si la mano negra del Opus Dei regía parte de los destinos de la Península, la nativa Colombia vestía el sudario envolvente de la superstición inquisitorial, en una dimensión actualizada desconocida. El clima intelectual español era un remanso fraternal, comparado con el siniestro misionismo local."(p. 23).
En medio de la violencia que abrazaba a Colombia, Gutierrez Girardot se encomendó a la tarea intelectual de hacer de la literatura ensayística un medio "para desentrañar las causas y efectos de la violencia ... La ensayística era como una diálisis del cuerpo enfermo y una terapia esperanzada -poética y lógica- por la segunda oportunidad sobre la tierra americana."(p. 25)
El final de la primera jornada se cerró con la conferencia del Historiador Horacio Tarcus acerca de las ediciones del Manifiesto Comunista de Karl Marx y Federico Engels, una obra que después de 163 años de existencia, se ha convertido en un verdadero clásico de la historia del pensamiento y de las ideas políticas, por la vigencia de su contenido y las multiples ediciones de las que ha sido objeto en todos los paises del mundo. El Manifiesto es un texto performativo (en el sentido del Austin) porque se trata de una promesa de un nuevo orden social. El profesor Tarcus en su presentación hizo una comparación de los motivos por los cuales se hicieron las ediciones a los 100 años de existencia del Manifiesto y luego al cumplirse los 150 años. En el primer caso, se trató de ediciones que buscaban impulsar el comunismo en el mundo, lo que parecía confirmarse con las Revoluciones China y Cubana, América Latina se conocieron ediciones desde 1884 en México, Argentina y Uruguay, ya en el siglo XX, Brasil es el país que más veces lo ha reproducido; en el segundo caso, luego de la caida del Muro de Berlín en 1989, el Manifiesto se sostuvo ya no para la fundamentación del comunismo sino como un instrumento o medio de resistencia en un mundo globalizado. Una muestra de como el Manifiesto se ha convertido en un documento del pensamiento político, es el cambio en el carácter de las ediciones, así, después de ser editado principalmente por los partidos de izquierda en la actualidad el mayor número de ediciones ha corrido por cuenta de las editoriales comerciales.
El dia siguiente, contó con la presentación de Luz Ángela Nuñez con "Figuras del socialismo en Colombia", en la cual se mostró como toda una generación de intelectuales de la primera mitad del siglo XX, fue protagonista de la política colombiana bajo los ideales del socialismo. Entre los más destacados fueron mencionados los personajes Gerardo Molina, Antonio García Nossa, Luis Eduardo Nieto Arteta, entre otros.
Continuó la jornada con la presentación del trabajo de Juan Carlos Villamizar acerca del Pensamiento de la CEPAL y su recepción en Colombia 1948-1970, a partir de la noción de comunidad epistémica. Dio especial enfasis en la construcción del pensamiento estructuralista cepalino en el contexto de las relaciones internacionales posterior a la II Guerra Mundial y como un grupo de intelectuales de casí todos los países de la región latinoamericana estuvieron de acuerdo en desarrollar una forma de pensamiento con unidad de criterio acerca de lo que la región latinoamericana debía hacer en materia de relaciones económicas, como una forma de salir del atraso y el subdesarrollo. También se puso de presente que Colombia no fue seguidor de las ideas de la Cepal, desde el punto de vista de la construcción de una comunidad de intelectuales, como si ocurrió en Brasil, en Chile, Venezuela o México.
Luego la Jornada, contó con los avances de investigación de Rafael Rubiano con "Prensa y diplomacia en Baldomero Sanín Cano", y de Sandra Jaramillo con la indagación por la obra de Estanislao Zuleta. En este último caso, la autora presentó el estado de los archivos y materiales para adelantar la investigación sobre un intelectual que fue protagonista en la segunda mitad del siglo XX, cumpliendo el papel de difusor de obras del pensamiento occidental como Nietzche, Freud, Marx, Platón o Aristóteles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario