domingo, 12 de junio de 2016

China una sociedad de mercado pero no capitalista

Este es el tema del libro de Giovanni Arrighi, Adam Smith en Pekín. Es una obra para los tiempos que nos rondan, en que la globalización ha convertido todas las tierras al oriente de China en su zona de expansión. Arrighi desde una perspectiva marxista, nos cuenta como la sociedad China fue desarrollando en el curso de doscientos años, la vía natural hacia la opulencia, es decir, una ruta de evolución económica y social que bajo la conducción del Estado ha logrado posicionarse en la carrera por la expansión económica mundial.

En doce capítulos va mostrando como se ha ido configurando una sociedad que, aunque con una forma de crecer más lenta que las economías occidentales, ha ido con paso firme, hacia un estado de opulencia. Nos dice su autor: "La tesis central de este libro es que cuando se escriba desde esa larga perspectiva la historia de la segunda mitad del siglo XX, es probable que ningún tema parezca de mayor importancia que el resurgimiento económico de Asia oriental. La rebelión contra occidente generó las condiciones políticas para el aumento del poder social y económico de los pueblos del mundo no occidental. El resurgimiento económico de Asia oriental es la primera señal y la más clara de que ese aumento de poder ha comenzado."(p. 9). A lo largo,de la segunda mitad del siglo XX fueron surgiendo varios polos de crecimiento como Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Malasia, Tailandia, para finalmente llegar a su centro más dinámico, China.



Si bien el capitalismo estuvo a punto de nacer desde el siglo XIV, no se dieron las condiciones necesarias para que ese proceso tuviera lugar. Será luego en el siglo XVIII en que ocurre lo que el autor llama el milagro económico Chino,pero s un milagro caracterizado por un tipo de sociedad rural nuevo, con cambios en el entorno institucional y geográfico, pero la evolución de su mercado tuvo un devenir distinto al europeo. Dice Arrighi: "El carácter capitalista del desarrollo basado en el mercado no está determinado por la presencia de instituciones y dispositivos capitalistas sino por la relación de poder del Estado con el capital. Se pueden añadir tantos capitalistas como se quera a una economía de mercado, pero a menos que el Estado se subordine a su interés de clase, la economía de mercado sigue siendo no capitalista. El propio Braudel considera a la China Imperial como el ejemplo que más adecuadamente apoya su insistencia en separar la economía de mercado sólidamente establecida con sus cadenas de mercados locales, su abundante población de pequeños artesanos y mercaderes itinerantes, sus atestadas calles comerciales y centros urbanos, sino que además los comerciantes y baqueros de la Provincia de Shanxi y los Chines en el extranjero procedentes de Fujian y otras provincias costeras se parecían mucho a las comunidades empresariales que constituyeron las organizaciones capitalistas preeminentes de la Europa del siglo XVI. Sin embargo, la inconfundible hostilidad el Estao a cualquier individuo que se hiciera anormalmente rico significaba que no podía haber capitalismo, excepto en el seno de ciertos grupos claramente definidos, respaldados por el Estado, supervisados por él y siempre más o menos a su merced"(p. 345-46).

El Estado Imperial Chino no desarrollo ningún tipo de dependencia con respecto a los comerciantes más ricos. Los funcionarios Chinos no tenían la necesidad de imaginar formas de financiación del Estado, como créditos a banqueros o la idea de una deuda pública y privada. Los capitalistas seguían siendo un grupo de interés subordinado sin capacidad de imponer sus intereses al interés general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La CEPAL y su influencia en el pensamiento económico en Colombia, 1948-1970

E l  libro, El pensamiento económico en Colombia. Construcción de un saber 1958-1970, editado en Bogotá, por la editorial de la...